sábado, 16 de abril de 2011
domingo, 27 de febrero de 2011
A Merenda
Aunque muchos pudiesen pensar que (facer a merenda) es hacerse un bocata, o picar algo unas horas antes de cenar, en la zona donde vivo a merenda es conocida como una especie de tortilla o filloa, pero bastante más gorda que se cocina con unos "torrixos" torreznos.
Plato tradicional Ordense de la posguerra
Menú Hesperia Finisterre día del Padre 2011
Aperitivo
Vaso de zamburiña, crema de calabaza y jamón frito
Empanada casera de pulpo
Bolitas fritas de bogavante
Menú
Ensalada de patata alimonada con brocheta de langostinos asados y pilpil de encurtidos
Tronco de merluza rellena de grelo, guiso de berenjena y langostinos, zanahoria baby y jugo de verduras asadas
Costilla de ternera confitada, chalotas asadas patata deluxe y trufa
Parpafit de naranja y queso, fresas y chocolate blanco
petit four
domingo, 20 de febrero de 2011
Menú Carnaval 2011 Hesperia Finisterre
Menú Semana de Carnaval 2011...
Aperitivo
Langostinos crujientes con crema de nécoras
Bocata de sardina
Mini ensalada de aguacate, boqueron y tomate
Menú
Arroz señorito de bogavante y coquinas
Caldo gallego colado con su lacón, patata gallega y aceite de chorizo
Lomo de vaca marinado, calabaza chafada a al naranja, chalotas y foie frito
Surtido de carnaval
petit four
petit four
domingo, 6 de febrero de 2011
Menú San Valentín 2011 Hotel Hesperia Finisterre
Otro año más, llega San Valentín y este será nuestro menú, disponible desde el Viernes 11 hasta el Lunes 14.
sábado, 5 de febrero de 2011
Campaña europea elige el pescado correcto
Elige el pescado correcto
La campaña Europea promovida por la World Ocean Network, pretende sensibilizar al público y a la industria pesquera acerca del consumo sostenible de pescado. En esta campaña del Sr. Goodfish colaboran diveros restaurantes de francia, Italia y España y se trabaja con el fin de dar a conocer a cocineros profesionales y consumidores especies de pescado y mariscos más abundantes en los oceános.
En esta Web nos indican que pescados consumir según la zona, país y época del año.
Todavía está comenzando, si siguen trabajando así en ella será una web para visitar de vez en cuando.....
La campaña Europea promovida por la World Ocean Network, pretende sensibilizar al público y a la industria pesquera acerca del consumo sostenible de pescado. En esta campaña del Sr. Goodfish colaboran diveros restaurantes de francia, Italia y España y se trabaja con el fin de dar a conocer a cocineros profesionales y consumidores especies de pescado y mariscos más abundantes en los oceános.
En esta Web nos indican que pescados consumir según la zona, país y época del año.
Todavía está comenzando, si siguen trabajando así en ella será una web para visitar de vez en cuando.....
jueves, 3 de febrero de 2011
Saber leer la etiqueta identificadora del Jamón Ibérico
Este posee una etiqueta de identificación (DNI) con mucha información útil. Se trata de un sello o etiqueta estampada a fuego o tinta con las siglas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación "MAPA".
Todas las piezas llevan marcada en la corteza un número de 4 cifras que indica la semana y el año en el que se saló la pieza (primer paso de la curación).
Por ejemplo, si pone 0806, es que lo salaron en la semana nº 8 del 2006, que viene a ser finales de febrero o principios de marzo de dicho año). Si la semana es de las últimas del año, por ejemplo la 52 (diciembre), o de las primeras del año, hasta marzo, por ejemplo la 07, el cerdo se alimentó de bellotas. Si esos dos dígitos corresponden a semanas de otros meses fue criado con pienso.
El problema es que a veces no se ve bien el número, porque puede borrarse o difuminarse parcialmente
Todas las piezas llevan marcada en la corteza un número de 4 cifras que indica la semana y el año en el que se saló la pieza (primer paso de la curación).
Por ejemplo, si pone 0806, es que lo salaron en la semana nº 8 del 2006, que viene a ser finales de febrero o principios de marzo de dicho año). Si la semana es de las últimas del año, por ejemplo la 52 (diciembre), o de las primeras del año, hasta marzo, por ejemplo la 07, el cerdo se alimentó de bellotas. Si esos dos dígitos corresponden a semanas de otros meses fue criado con pienso.
El problema es que a veces no se ve bien el número, porque puede borrarse o difuminarse parcialmente
lunes, 10 de enero de 2011
Marcas Blancas
¿Quién hace las marcar Blancas que se consumen en los Super mercados?,
Interesante web tipo Wikispaces, donde encontrar y poner información referente a marcas blancas que se venden en grandes y pequeñas superficies.
La información que se pone es contrastada a través de Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición
web Marcas Blancas
Interesante web tipo Wikispaces, donde encontrar y poner información referente a marcas blancas que se venden en grandes y pequeñas superficies.
La información que se pone es contrastada a través de Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición
web Marcas Blancas
domingo, 2 de enero de 2011
Tunta y Chuño desde Bolivia a Galicia
Chuño significa "arrugado" es una patata disecada o deshidratada, es el resultado de la deshidratación y hasta liofilización de la patata u otros tubérculos de altura.
La fabricación de chuño es la forma tradicional de conservar y almacenarlas durante largas temporadas.
Este producto es uno de los elementos centrales de la alimentación indígena y en general de la gastronomía de las regiones donde se produce. Actualmente se produce y consume chuño regularmente en el Noroeste de Argentina, Bolivia, el Norte de Chile y en la región andina y costera de Perú. En Argentina y Chile también se llama chuño el almidón que se obtiene en la molienda de papas, por una decantación de los gránulos de almidón que se mantienen flotando en el jugo.
Elaboración
El método de desecación de los tubérculos consiste en exponerlos a ciclos de congelación y asoleamiento de forma consecutiva. En cada repetición, el tubérculo pierde agua hasta que finalmente el calor del sol y cierto prensado a pie acaban el trabajo. Por ese motivo la fabricación de chuño es estacional y está sujeta a condiciones meteorológicas que garanticen la presencia de heladas intensas.
Cosechado el tubérculo, se seleccionan los ejemplares homogéneos y de pequeño diámetro. Se extienden en suelo plano, cubierto de pajas, dejándose congelar por la helada, durante tres noches aproximadamente.
Una vez que están congelados, se retiran del lugar donde se congelaron, se dejan al sol y se procede a "pisarlos", método que busca eliminar la poca agua que aún conserven los tubérculos ya congelados. Luego de esto se vuelven a hacer congelar.
Variedades
A partir del proceso básico se obtienen dos variedades.
Chuño es aquel que se obtiene directamente de la congelación, pisado y recongelación. No se somete el producto al agua: concluida la congelación y el pisado se seca al sol, para así convertirse el tubérculo congelado en chuño. Ciertas sustancias presentes en el mismo, en contacto con el aire, se oxidan dándole un característico color que va desde el marrón oscuro hasta el negro."
La tunta se obtiene congelando la patata por una noche a la intemperie en helada de invierno, al día siguiente se deshidrata presionando con los pies contra el piso (exprimiendo) y se pone al agua de río o laguna en costales permeables de plástico, este procedimiento se realiza a la hora de ponerse el sol para mantener el color blanco las patatas normalmente son de color claro pero al contacto con los rayos solares toman el color negro.
El paso final consiste en la extracción del agua después de 15 días aproximadamente el pelado y el secado al sol.
La fabricación de chuño es la forma tradicional de conservar y almacenarlas durante largas temporadas.
Este producto es uno de los elementos centrales de la alimentación indígena y en general de la gastronomía de las regiones donde se produce. Actualmente se produce y consume chuño regularmente en el Noroeste de Argentina, Bolivia, el Norte de Chile y en la región andina y costera de Perú. En Argentina y Chile también se llama chuño el almidón que se obtiene en la molienda de papas, por una decantación de los gránulos de almidón que se mantienen flotando en el jugo.
Elaboración
El método de desecación de los tubérculos consiste en exponerlos a ciclos de congelación y asoleamiento de forma consecutiva. En cada repetición, el tubérculo pierde agua hasta que finalmente el calor del sol y cierto prensado a pie acaban el trabajo. Por ese motivo la fabricación de chuño es estacional y está sujeta a condiciones meteorológicas que garanticen la presencia de heladas intensas.
Cosechado el tubérculo, se seleccionan los ejemplares homogéneos y de pequeño diámetro. Se extienden en suelo plano, cubierto de pajas, dejándose congelar por la helada, durante tres noches aproximadamente.
Una vez que están congelados, se retiran del lugar donde se congelaron, se dejan al sol y se procede a "pisarlos", método que busca eliminar la poca agua que aún conserven los tubérculos ya congelados. Luego de esto se vuelven a hacer congelar.
Variedades
A partir del proceso básico se obtienen dos variedades.
Chuño es aquel que se obtiene directamente de la congelación, pisado y recongelación. No se somete el producto al agua: concluida la congelación y el pisado se seca al sol, para así convertirse el tubérculo congelado en chuño. Ciertas sustancias presentes en el mismo, en contacto con el aire, se oxidan dándole un característico color que va desde el marrón oscuro hasta el negro."
La tunta se obtiene congelando la patata por una noche a la intemperie en helada de invierno, al día siguiente se deshidrata presionando con los pies contra el piso (exprimiendo) y se pone al agua de río o laguna en costales permeables de plástico, este procedimiento se realiza a la hora de ponerse el sol para mantener el color blanco las patatas normalmente son de color claro pero al contacto con los rayos solares toman el color negro.
El paso final consiste en la extracción del agua después de 15 días aproximadamente el pelado y el secado al sol.
Su consumo es variado, desde postres hasta platos elaborados, pasando por harina de chuño que es un ingrediente esencial de diversos platos de la gastronomía
de Bolivia, especialmente de la zona del Altiplano
miércoles, 15 de diciembre de 2010
Excel, plantilla gestión de material en cocinas para grandes banquetes
Plantilla Gestión de Menaje Cocina, Según los eventos que tenemos cada día y para saber que necesitamos de material para cada uno de ellos, si nos sobra, nos falta o mismo como gestión para los empleados del Office.
Para trabajar con ella solamente necesitamos poner el nombre de los materiales, stock que tenemos y menú que se ofrecerá. Al lado de cada uno de los platos seleccionamos el tipo de menaje necesario y la cantidad que nos hará falta. Excel calculará lo demás....
Para trabajar con ella solamente necesitamos poner el nombre de los materiales, stock que tenemos y menú que se ofrecerá. Al lado de cada uno de los platos seleccionamos el tipo de menaje necesario y la cantidad que nos hará falta. Excel calculará lo demás....
Suscribirse a:
Entradas (Atom)